martes, 14 de junio de 2011

uN eJEMplO De La cUmBiA de CoLoMBiA

La CUmbIa En CoLOmBiA

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4[7] y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos

Gaitas

Instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.
La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero toca la gaita macho con una mano; con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: El porro, la gaita instrumental y el merengue

sábado, 4 de junio de 2011

tIpos De CuMbIAS

Cumbia  Clasica

La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental.

 Cumbia moderna

En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, el sintetizador, el piano, guacharaca y algunos instrumentos típicos del Caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros y la saloma.

 Cumbia vallenata

Incluye además de los instrumentos clásicos al acordeón, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Esta ha sido una evolución y fusión propia de la música vallenata y la cumbia, teniendo a diversos exponentes que han sido difusores o intérpretes ocasionales del estilo, así pues en Colombia surgen agrupaciones y cantantes desde la década del 60 como Los Corraleros de Majagual, Gaiteros de San Jacinto, Andrés Landeros, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza entre otros. También en el extranjero se imponen Cuarteto Imperial en la Argentina, Super Grupo Colombia de México, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador.

uN eJeMpLO De La CuMbIa VeNeZolAnA

La CuMbIa En VeNeZuElA

Desde los años 50 la cumbia tiene gran éxito e impacto en Venezuela debido a su cercanía con Colombia y a la emigración de colombianos. Dos de las más antiguas orquestas tropicales venezolanas que comienzan a interpretar y grabar cumbia en el país fueron la Orquesta Los Melódicos y los Billo's Caracas Boys que con sendos éxitos de varios cover colombianos y ya diversos éxitos propios logran colocarse en el gusto del público.
Billo's Caracas Boys fundados por el migrante de República Dominicana Billo Frómeta, se acienta en Venezuela con todo un conocimiento de la música tropical afroantillana del norte del continente siendo un experto en el Merengue de su país República Dominicana, por lo que cuando comienza a grabar en Venezuela lo hace en principio con ritmos musicales como Merengue, Guaracha y Sones,[21] además de boleros tropicales, muy populares en la época, pero más adelante combinaría en su repertorio musical a la cumbia que se estaba consolidando en el continente. Así pues la orquesta de Billo Frómeta con una dotación de aires de metal que interpretaba música afroantillana y en particular merengue interpretó Cumbia combinada con Merengue ésta mezcla dio una especie de cumbión tropical, una vertiente parecida a la cumbia tropical mexicana, pero sin relación alguna una con otra. Ésta vertiente de Cumbia-merengue tropícal, bailable y "movida" creada en Venezuela igual que las tendencias de la época, incluyen el güiro en su música tal como lo harían inmediatamente Hugo Blanco y Mario Carniello, evolucionaría y se convertiría en parte del sello tropical de las orquestas venezonalas que se volverían populares en el continente a los largo de los años 70's y 80's.

Un EJeMPlO De cUmBiA MeXiCaNa

cUmBIaS En MeXiCo

La cumbia mexicana igual que su símiles adaptadas de la música colombiana como la cumbia salvadoreña, la cumbia peruana ó la cumbia argentina entre otras, no es una unificación de género único que la identifique ya que estos estilos son muy diversos y variados, de provincia en provincia, de época en época se tienen estilos que una vez que son asimilados por el público y los músicos de cumbia tienen la consecuencia de marcar una tendencia a seguir por nuevas agrupaciones, como la Cumbia Norteña, Cumbia del sureste, Cumbia Mariachi ó la Cumbia Sonidera por citar algunas de sus variantes nacionales, es a su vez una fusión de los folclores adaptados de Colombia con los nacionales como la música norteña, el mariachi, la música banda, música romántica, huapango, son huasteco, y desde luego con ritmos antiguos y modernos del extranjero como el son cubano, salsa, merengue, reggae, ska entre los ritmos afrocaribeños, así como los del folclore boliviano, ecuatoriano, vals y folclore peruano, junto con el rock & roll, hip-hop, rap, Disco 70's, dance, y electrónica, además de que, dichas tendencias han variado según la popularidad de cada unos de los ritmos con lo que se ha fusionado y épocas, también ha variado su rango difusión, comúnmente centroamérica es la principal región extranjera de escucha de cumbia mexicana, pero también se extiende a toda sudamérica donde se ha asimilado el estilo de éste subgénero.

eJeMPlO dE Una CuMbIa de pErU

CuMbia PeRuAnA

Durante las tres décadas que transcurrieron desde los años cincuenta el Perú, especialmente Lima, experimentó cambios sociales fundamentales. Las barriadas que aparecieron como invasiones masivas ilegales de familias inmigrantes se desarrollaron como vecindarios prósperos de las clases trabajadoras. Los descendientes de los primeros migrantes del interior, se asentaron definitivamente en la ciudad y lograron legalizar su presencia. Y la cumbia fue el sonido que los acompañó y el que les permitió identificarse desde un inicio con la nueva realidad urbana.
En el año 1975 La Primera emisora en difundir la cumbia Peruana fue Radio Oriente 560 con su director Gerente Enrique Delgado y a cargo de la Programacion y Animacion Edith Delgado Montes la original que impuso un nuevo estilo en la locucion radial rompiendo esquemas a la animacion ceremoniosa que se hacia en la decada del 70 y teniendo muchos seguidores (as) de este estilo que se mantiene hasta nuestros tiempos . El Primer Programa de cumbia peruana fue Buenos dias en Oriente Edith Delgado promocionando a los nuevos grupos de cumbia que aparecian y ahora son pioneros como Chacalon y la Nueva Crema, Grupo Guinda, Los Ecos, Los Mirlos Los Ilusionistas Maravilla y posteriormente aparecieron otras radios como "Radio Inca", "Vamiza" y "Radio Fiesta".
A finales de la década del 70, debido a este fenómeno socio-cultural, la vertiente andina de la cumbia peruana cobra mayor fuerza. Sus cultores comenzaron a tener protagonismo en los medios de comunicación y a dejar una huella cada vez más mestiza.[8] Las canciones con fines bailables cederían su lugar a otras cargadas de letras proletarias, las guitarras eléctricas se harían más dulces y el canto tendría un evidente sabor andino. Fue el retorno del huayno en la forma de un marco melódico y un estilo dentro de los cuales se exponían patrones de la cumbia; un estilo conocido como música chicha.

uNJ eJeMpLo De CuMbIaS

cUmBIAs En ChILe

A inicios de los 90 la cumbia chilena se fue influenciando progresivamente por la chicha y la cumbia sonidera. Esas influencias dieron origen, a mediados de los 90, a la movida tropical u mal nombrada onda Sound, la cual fue fundada por el cantante y guitarrista Paskual Ramírez (proveniente de la agrupación "La Nueva Cosecha de Arica") con su grupo Fantasía de Punitaqui en 1991, quienes fueron los primeros en grabar cumbias reversionando baladas pero con el sonido caracteristico de sintetizadores (Su debút fue con el LP Y este es el estilo de... Fantasía de Punitaqui de la IV Región, a veces llamado simplemente: "Volumen 1", grabado en Producciones Claridad el año 1991). Aunque hay antecedentes que delatan a la agrupación Los Genniman's (Grupo formado en 1990 de donde salieron la mayoría de los 1eros integrantes de Amerika'n Sound) e incluso se remonta también hacia fines de 1986 con el grupo ariqueño Claridad Baltazar (De influencia chichera, cuyos integrantes fundaron el 1er sello netamente tropical de Chile: Producciones Claridad. De hecho, en un principio, según la información del sitio de la disquera, usaron ese nombre como un juego infantil para grabar sus cassettes). Sin embargo, por un tema de mayor arrastre, se considera a Fantasía como los fundadores. Eso se mantiene aún en discusión entre los fanáticos. Algunos exponentes famosos del estilo Tropical o Sound: Amerika' n Sound, el Grupo Alegría, Tropikal Sound,Gran Sismo Tropikal, Hechizo, La Gran Magia Tropical, etc.
Su sonido es más electrónico que los estilos anteriormente mencionados, ya que es utilizado sintetizadores, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería electrónica, este fenomeno no se dio solo por las influencias de grupos mexicanos como Sonido Mazter y Grupo Ternura (Argentino), más bien fue el desenlace que desde los años 80 existian las bandas que tocaban cumbias para animar fiestas, casamientos, y bailes particularmente en el norte de Chile, por el hecho de permitirles transportarse con menos equipos y disminuir el número de integrantes, reemplazando 2 o 3 trompetistas por un solo tecladista, se decidio preferir los instrumentos electrónicos. También aprovechándose de las políticas de ese entonces de "puerto libre" de las ciudades de Arica e Iquique donde se podían conseguir instrumentos electronicos importados desde Japón (a falta de en ese entonces representación de Roland USA y Yamaha) a bajo precio. Su lírica es muy diversa: desde "poemas" cantados, sufrimiento y desahogo hasta la más simple y llana pachanga e incitación al alcoholismo y a pasarlo bien. También existen excepciones donde se critican y acusan situaciones vulnerables de la sociedad, tales como la drogadicción, el maltrato y la vida de la gente campesina. En resumen, la lírica es universal con tendencia a contenidos amorosos.

CuMbIaS EN pANaMa

en Panamá tiene la particularidad de ser un aire folclórico y tradicional, que existe desde tiempos históricos. Los procesos que forjaron la cultura e idiosincrasia del Caribe colombiano a través de las tres vertientes (hispánica, negra e indígena) desde el periodo colonial español hasta nuestros días, también se han dado en el istmo de Panamá, asimismo, es un hecho notable que al haber estado Panamá bajo la jurisdicción de todas las formas de gobierno que ha tenido el actual territorio colombiano, y haber ocurrido importantes desplazamientos humanos desde el país sudamericano hacia el istmo durante periodos críticos como epidemias y guerras civiles, Panamá incorporó a su acervo cultural diversos elementos de dicho territorio. Al integrarse y popularizarse tempranamente la cumbia en el istmo, el ritmo experimentó una evolución paralela al Caribe colombiano, dando lugar a múltiples variantes, entre las que se pueden mencionar:
  • Cumbia santeña: Originaria de la Península de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. Goza de gran popularidad en el país y es la que más ha evolucionado. Su forma popular se canta y ejecuta con acordeón y se le conoce como "típico". El baile tradicional se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo. Las mujeres bailan ataviadas con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o camisa blanca y sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes:
  • Cumbia cerrada: es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla las parejas bailan en grupo y cierran un circulo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
  • Cumbia abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo.
  • Cumbia zapateada: En ella los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.
  • Cumbia atravesada: es una cumbia de ritmo alegre y rápido. Se le conoce como "atravesao", es de movimientos mas libres y tiene carácter muy festivo.
  • Cumbia chorrenana: O cumbia de Chorrera, se toca con acordeón, los danzantes llevan velas encendidas y bailan haciendo un círculo alrededor de los músicos. Se toca en tiempo de tambor "norte".
  • Cumbia darienita: Muy popular al este de Panamá y en la provincia del Darién, se caracteriza por movimientos sensuales y picarescos, su ascendencia africana es muy notoria. Se baila con velas encendidas que se colocan en un plato de cerámica sobre la cabeza de la dama.

cUmBiAs En PaNaMa

DiFeREnTeS rItMOs

Su Musica  Tropical en Sur America
 fines de los años cuarenta comienzan a hacerse conocer cantantes y grupos de «cuarteto cordobés», como El Cuarteto Leo, El Cuarteto Berna y El Cuarteto de Oro. Desde los años cincuenta se vivía en Argentina un proceso de migración interna que confluía en el cordón industrial de Buenos Aires. Así confluían géneros del interior del país (de Santiago del Estero, las provincias del Litoral —Corrientes, Entre Ríos, Misiones—), de Santa Fe y de Córdoba.

Desde esas mismas regiones arribarían más tarde los primeros grupos para trabajar en la capital del país.
Los más representativos de los años sesenta fueron El Cuarteto Imperial (de Colombia) y Los Wawancó, que entraron al país desde 1964. También el santafesino Chico Novarro (que más tarde se volvería bolerista y tanguero).[

CuMbIaS InTeRnAcIoNaLeS

Primeros   Inicios

local, consolidando la expansión de la música tropical en el gusto popular.La República Argentina al igual que otros países del continente, a partir de mediados del siglo XX se escuchaban diversos géneros tropicales provenientes del norte de Sudamérica, Centroamérica y México. La influencia de estos ritmos hace que surgieran en el país, artistas de estilo llamado en un primer término como «música tropical», empezandose a conocerse la denominada Cumbia Argentina, la que se distinguía de la original colombiana, ya que se fusionaron con los ritmos locales como el chamamé y el tango, entre otros de los cuales su dotación instrumental en cuanto a algunos sonidos era parecida uniéndose a la cumbia. Otra característica particular de la cumbia argentina es la inclusión del flamenco dentro de su musicalización, así surgen grupos como Chico Novarro y Los Wawancó como fusión de éstos ritmos, siendo los más representativos de los años 60's con una musicalización de la cumbia ya como cumbia argentina diferenciada, un ejemplo de ésta fusión argentina de flamenco y cumbia es el tema "Mira, mira" conocido en el resto del continente como "Cumbia de las castañuelas", esto aunado a la llegada de los éxitos del grupo colombiano Cuarteto Imperial que utilizaba acordeón, que también era de sonido similar dentro de la música argentina, fue más fácilmente asimilado y adaptado en el mercado