CuMbIaS EN pANaMa
en Panamá tiene la particularidad de ser un aire folclórico y tradicional, que existe desde tiempos históricos. Los procesos que forjaron la cultura e idiosincrasia del Caribe colombiano a través de las tres vertientes (hispánica, negra e indígena) desde el periodo colonial español hasta nuestros días, también se han dado en el istmo de Panamá, asimismo, es un hecho notable que al haber estado Panamá bajo la jurisdicción de todas las formas de gobierno que ha tenido el actual territorio colombiano, y haber ocurrido importantes desplazamientos humanos desde el país sudamericano hacia el istmo durante periodos críticos como epidemias y guerras civiles, Panamá incorporó a su acervo cultural diversos elementos de dicho territorio. Al integrarse y popularizarse tempranamente la cumbia en el istmo, el ritmo experimentó una evolución paralela al Caribe colombiano, dando lugar a múltiples variantes, entre las que se pueden mencionar:
- Cumbia santeña: Originaria de la Península de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. Goza de gran popularidad en el país y es la que más ha evolucionado. Su forma popular se canta y ejecuta con acordeón y se le conoce como "típico". El baile tradicional se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo. Las mujeres bailan ataviadas con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o camisa blanca y sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes:
- Cumbia cerrada: es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla las parejas bailan en grupo y cierran un circulo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
- Cumbia abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo.
- Cumbia zapateada: En ella los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.
- Cumbia atravesada: es una cumbia de ritmo alegre y rápido. Se le conoce como "atravesao", es de movimientos mas libres y tiene carácter muy festivo.
- Cumbia chorrenana: O cumbia de Chorrera, se toca con acordeón, los danzantes llevan velas encendidas y bailan haciendo un círculo alrededor de los músicos. Se toca en tiempo de tambor "norte".
- Cumbia darienita: Muy popular al este de Panamá y en la provincia del Darién, se caracteriza por movimientos sensuales y picarescos, su ascendencia africana es muy notoria. Se baila con velas encendidas que se colocan en un plato de cerámica sobre la cabeza de la dama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario